Revista Iberoamericana de
Sistemas, Cibernética e Informática
 



ISSN: 1690-8627 (Online)


Indexada por
DOAJ (Directory of Open Access Journals)Benefits of supplying DOAJ with metadata:
  • DOAJ's statistics show more than 900 000 page views and 300 000 unique visitors a month to DOAJ from all over the world.
  • Many aggregators, databases, libraries, publishers and search portals collect our free metadata and include it in their products. Examples are Scopus, Serial Solutions and EBSCO.
  • DOAJ is OAI compliant and once an article is in DOAJ, it is automatically harvestable.
  • DOAJ is OpenURL compliant and once an article is in DOAJ, it is automatically linkable.
  • Over 95% of the DOAJ Publisher community said that DOAJ is important for increasing their journal's visibility.
  • DOAJ is often cited as a source of quality, open access journals in research and scholarly publishing circles.
RISCI Supplies DOAJ with Meta Data


Editor en Jefe
Nagib C. Callaos

Presidente del Consejo Editorial
Jeremy Horne


Patrocinada por:
The International Institute of
Informatics and Systemics


Publicada por:
The International Institute of
Informatics and Cybernetics
 

Consejo Editorial

Editores

Revisores de la Revista
 
Descripción y Objetivos
Envío de Artículos

A Formação de Professores Pós-Pandemia: Um Convite para Repensar a Escola Brasileira
Ivane Almeida Duvoisin, Alexandra Cristina Moreira Caetano
(páginas: 1-8)

Uso del Aplicativo Atlas. ti. para la Gestión Estratégica de Datos en la Aplicación del Método de la Teoría Fundamentada
Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Margarita María Contreras Cuentas, Águeda Yonelis Rojano Alvarado
(páginas: 9-17)

Twitter: Análisis Comparativo de los Periodistas de Latinoamérica
Rosario J. Puertas-Hidalgo, Karen C. Valdiviezo-Abad, Lilia K. Carpio-Jiménez
(páginas: 18-24)

Impacto del Estilo de Liderazgo Docente sobre el Desempeño en Actividades de Laboratorio en Neuromarketing: Estudio de Caso en una Universidad Virtual
Luis Manuel Cerdá Suárez
(páginas: 25-30)

La Importancia del Perfil del Comunicador Gubernamental en la Gestión de Crisis y en el Entorno Digital
Fanny Paladines-Galarza, Karina Valarezo-González, Andrea Velásquez-Benavides, Nathali Gutiérrez
(páginas: 31-38)

El Feminismo en la Red – Análisis del Impacto de los Movimientos – Ni Una Menos, Me Too y Time's Up
Daniela I. Carpio Luzuriaga, Lilia K. Carpio Jiménez, Rosario J. Puertas Hidalgo, Kruzkaya E. Ordóñez
(páginas: 39-44)

El Audiovisual como Herramienta Comunicativa para la Recuperación y Difusión de la Cultura
Carlos Ortiz, Evelyn A. León, Karen G. Brito
(páginas: 45-49)

Exploración de un Modelo de Emprendimiento Solidario en el Marco de la Convergencia de la Cuarta Revolución Industrial y el COVID-19
Veronica A. Rojas-Mendizabal, Arturo Serrano-Santoyo, Carlos G. López-Hernández
(páginas: 50-56)

Análisis Multitemporal del Glaciar del Ampay por Medio de la Plataforma de Google Earth Engine, Periodo 2000-2019
Walquer Huacani Calsin, Nelson P. Meza Peña, Evelyn N. Luque Ochoa, Franklin Aguirre Huillcas, Feliciano Escobedo Silva
(páginas: 57-63)

Modelo Predictivo de Mortalidad en Pacientes con COVID-19 en Trujillo – Perú
Irma Luz Yupari Azabache, Lucia Beatriz Bardales Aguirre, Julio Antonio Rodríguez Azabache, Jaylin Shamir Barros Sevillano, Ángela Milagros Rodríguez Díaz
(páginas: 64-69)

Explicabilidad en Modelos de Predicción de la Probabilidad de Default en Cumplimiento del Estándar Internacional NIIF 9
Catalina Lozano, Francisco P. Romero
(páginas: 70-75)

El Uso de las Tecnologías de la Información para Abatir el Índice de Reprobación del Inglés, como Lengua Extranjera – El Caso del Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria UAEM
Ana Lilia Sánchez Susano, Eduardo Bustos Farias, Nimbe Gallegos Estrada, Edgar Amado Morales Botello
(páginas: 76-80)


 

Abstracts

 


INFORMACIÓN GENERAL


Procedimiento para la Publicación de Artículos en la Revista Ibero-Americana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI



Primera y Segunda fase de RISCI

El International Institute of Informatics and Systemics (IIIS, www.iiis.org) ha estado publicando la Revista Ibero-Americana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI, desde el año 2004 en base a los mejores artículos presentados en las conferencia que el IIIS ha venido organizando en español y portugués. Estos mejores trabajos son seleccionados en base a la evaluación de los asistentes a cada sesión y los evaluadores anónimos y no anónimos de cada potencial ponencia. Estas publicaciones se han venido haciendo sin costo adicional para los autores, diferente al que tuvieron al inscribirse en la respectiva conferencia.

Esta segunda fase se iniciará con números especiales. Para cubrir los costos de publicación (y de mantenimiento del respectivo sistema) se está pensando en dos opciones, a saber: 1) que los autores contribuyan con parte del costo de la publicación y la IIIS continuaría financiando el resto via donaciones, 2) publicar copias impresas de números especiales que puedan ser distribuidos por Amazon y/o 3) que el número especial sirva de base para la elaboración de un libro de múltiples autores para los efectos de distribuirlos por Amazon y, así, recuperar algunos de los costos incurridos en la publicación

En los números regulares de la revista se seguirán publicando los mejores 25%-35% de los trabajos presentados en las conferencia de la IIIS sin costos de publicación para los autores de tales artículos. 

 

Política de Aceptación

La política de aceptación de los trabajos para ser publicados en la revista, tanto para los números regulares como para los especiales, están basados en la doble metodología de revisión que tiene el Internationla Insitute of Informatics and Sytemics (IIIS, www.iiis.org) y la cual está descrita en http://iiis.org/peer-reviewing.asp, y con mayores detalles en https://www.iiisci.org/journal/SCI/PeerReviewMeth.asp?var.

En pocas palabras, esta doble metodología consiste en que ambos tipos de revisiones (anónimas y no anónimas) deben recomendar la aceptación del trabajo.  En caso de desacuerdo entre los revisores de un tipo de revisiones se tomará en cuenta la opinión de la mayoría. Esto quiere decir que para que un trabajo sea aceptado debe haber unanimidad o mayoría en su recomendación en cada uno de los dos tipos revisiones. Si un artículo es recomendado para su aceptación en uno de los tipos de revisión pero no en el otro, no se aceptará salvo que se rehaga el artículo, de acuerdo a las sugerencias de los revisores, y se vuelva a evaluar de nuevo. El que un artículo tenga que ser recomendado tanto por su revisión anónima como no anónima hace más rigurosa la metodología de evaluación y revisión, lo cual es necesario para una revista como RISCI la cual ha venido publicando los mejores 25% de los artículos aceptados para su presentación en una conferencia organizada por el IIIS. Los razonamientos que dan soporte a esa doble revisión de los trabajos se encuentra en https://www.iiisci.org/Journal/SCI/Methodology.pdf